miércoles, 24 de octubre de 2018

ARTESANIAS DE LOS VALLES CENTRALES


LA ALFARERÍA DE OAXACA

Oaxaca en un lugar majestuoso, su riqueza cultural está representada en varios lenguajes, etnias y costumbres, donde el folclor de sus tradiciones maravilla a quienes lo visitan y hacen que la alegría se desborde en sus calles y pueblos.
En caso de la alfarería de Oaxaca, es famosa la cerámica de Atzompa la cual es vidriada de color verde y la Cerámica de barro negro de San Bartolo Coyotepec con su característica piezas sin vidriar, con un sonido metálico, para cuya cocción se utilizan hornos antiguos.
Un buen ejemplo es el Barro Negro, de tonalidad brillante y características distintivas, que lo hacen sobresalir entre una amplia variedad de barros dentro de la alfarería mexicana, donde abundan los barros coloridos como el rojo, naranja, verde, blanco, gris, amarillo, y el negro. Son productos artesanales que han tenido un gran auge en casi todos los rincones del país. No obstante, Oaxaca logro transformar la alfarería tradicional en diseños artísticos, que ya forman parte del arte del estado. Posee una abundante producción alfarera utilitaria, ceremonial y ornamental, donde pueden apreciarse diversos niveles de ejecución, técnica, interpretación, uso y comercialización, donde las piezas ornamentales han tenido buena aceptación en los últimos años.
El barro, un elemento primigenio utilizado desde tiempos inmemoriales por el hombre durante milenios ha ejercido fascinación debido a la enorme variedad de utensilios que pueden crearse con él.


ALFARERÍA DE LOS VALLES CENTRALES
La alfarería de los valles centrales ocupan un lugar importante en la producción artesanal del estado. Se produce: la loza vidriada, de color verde, platos, tazas, fruteros, jarrones, jarras, floreros, juegos de té y juguetes de barro.
La alfarería de Atzompa, comunidad próxima a la ciudad, es muy famosa por su loza vidriada, de color verde. Se caracteriza por sus diseños elaborados con la técnica de pastillaje y calado. Se elaboran principalmente: ollas. Cazuelas, jarros, chirmoleras, vajillas, juguetes y un sinnúmero de artículos decorativos.
Otro tipo de alfarería importante en la ciudad el  Barro Negro de San Bartolo Coyotepec, inconfundible por su coloración, completamente negra, con acabados brilloso y opaco. Se producen artículos decorativos empleando la técnica de modelado a mano, pastillaje y calado. Entre otras piezas se tienen: cantaros de cuello angosto, cantaros alargados, fruteros, cantaros para mezcal, lámparas, adornos y juguetes.
En este trabajo de investigación vamos a dar a conocer sobre los diferentes tipos de barro que existen dentro de la alfarería de los valles centrales del estado de Oaxaca.

              





TIPOS DE BARRO  Y MATERIALES
En los numerosos talleres familiares de la comunidad, presencia el laborioso proceso de elaboración de los diversos artículos de barro natural y verde vidriado que distinguen a Atzompa municipio que pertenece a la región de los valles centrales del estado de Oaxaca, entre los cuales destacan cantaros, jarros, cazuelas, comales, ollas, macetas y lámparas, bella y profusamente decorados.
Desde épocas precolombinas, el barro ha sido un material muy preciado por los mexicanos para la elaboración de piezas de uso utilitario, decorativo o ritual, materia prima trabajada con tal maestría y con gran diversidad de técnicas y acabados.                    
                   


 

1. BARRO NEGRO:
En los valles centrales de Oaxaca los zapotecos y los mixtecos trabajan ya el denominado barro negro, pero fue hasta los años 1950 que este fue impulsado gracias a una mujer llamada Doña Rosa Real de Nieto, una artesana quien desde el poblado de San Bartolo Coyotepec elaboro hermosas piezas artesanales que han dado fama a Oaxaca a nivel mundial y que por muchos años, se dedicó y dio impulso a esta actividad.
El barro se extrae de un paraje cercano al pueblo, y contrario a lo que la gente pudiera pensar, no es negro. El color tan característico se obtiene mediante una técnica del conocimiento del barro, el cual se realiza en un horno de dos bocas (un horno de leña que se encuentra bajo tierra) que en cierto momento se cierran con el objetivo de reducir el oxígeno y generar la “Reducción de atmósferas” que genera una reacción física contraria a la oxidación. Este proceso de quema utilizado desde la época prehispánica.
El procedimiento de creación de una pieza comienza con la recolección del barro, el cual se tamiza y “se pone a descansar” para su posterior amasado y modelado, con lo que se forma la figura que se desea crear a través de la magia de la mano artesanal; la pieza se deja secar al sol durante cuatro días. En caso de que la pieza requiera calado, este se hace al cuarto día para que la pieza non este tan fresca o tan seca que dificulte la labor.
Pasado ese tiempo, se raspa para cerrar los poros del barro y se deja secar nuevamente para sacarle brillo, lo cual se hace puliendo a mano la pieza con piedras de cuarzo; se deja otros días a veces a la sombra y luego al sol para que sequen completamente y se da una segunda pulida, dejando otros cuatro días a veces a la sombra y luego al sol para que sequen completamente y se da una segunda pulida, dejando otros cuatro días antes de materia al horno para su conocimiento. Cocidas las piezas, se lavan, se secan y están listas para ser vendidas.


2. BARRO VERDE
Oaxaca es un estado que se caracteriza a nivel mundial por su cerámica, ya que es uno de sus ejes fundamentales de comercio para sus habitantes.
Pero además, la creatividad de sus alfareros hacen nacer del barro piezas únicas que se distinguen por su belleza.
El empleo del barro y de materiales cerámicos da estructura a una de las artesanías más antiguas que se conocen. En ella intervienen los cuatro elementos sagrados de las culturas mesoamericanas: la tierra, el agua, el viento y el fuego.
El barro o arcilla verde no existen como tal, a lo que se le denomina “barro verde”, es a la cerámica o alfarería, a la cual al aplicarle una greta o vidriado, da como resultado el tono verde característico de Santa María Atzompa, Oaxaca y San José de Gracia, Michoacán.

La técnica que le da ese color verde al barro fue enseñada a los habitantes de Atzompa hacia el siglo XVI, por el clérigo Alonso Figueroa, y es a partir del año 1970 que se introduce en San José de Gracia el diseño de las ya famosas “Piñas verdes”, que son vasijas con la forma de esta fruta, cuya superficie está cubierta de minúsculas puntas, hechas con la técnica del pastillaje, que son aplicaciones sobre el barro que dan a la pieza la textura de la corteza de la piña.
El alfarero invierte sin desgaste existencial en figuras características de cada región y representa a su pueblo en un marco de experiencias colectivas que a la vez le son propias, sabe que en su comunidad todos realizan la misma actividad y esto es, más que repetición el hecho de destacar acentos comunes. Los productos del taller son parte importante de las fiestas de cada comunidad y de cada región.

3. COMAL DE BARRO
La palabra comal se utiliza en México y Centroamérica para referirse a un recipiente de cocina tradicional usado como plancha para cocción.
El comal tradicional de los nativos de México, conocido como comal de barro, es una pieza de alfarería en forma de plato llano de unos 30 centímetros, elaborado de barro cocido, que se coloca sobre tres o cuatro piedras que sirven para darle soporte y para poder encender fuego debajo del comal.
El comal era y es utilizado para preparar varios platillos tradicionales, pero en particular para las tortillas de maíz, las tlayudas y los totopos.
El comal de barro suele recibir un tratamiento tradicional cuando este se usara por primera vez, y es conocido como “curación” que consiste en frotar el comal con una mezcla de agua y cal y dejarlo secar.


             


3. OLLAS DE BARRO
La olla de barro es una vasija de forma esférica de muy diversos tamaños. El barro suele estar cocido en un horno entre los 1000°C y 1100°C. Las ollas de barro están asociadas en las gastronomías modernas a la elaboración de comida y bebida de una forma clásica y tradicional, por regla general en la preparación de alimentos de una forma lenta: en la mayoría de los casos de cocido. En algunas zonas de Iberoamérica o en Andalucía también es llamada marmita (siempre elaborada en cerámica). Tradicionalmente las ollas de barro más pequeñas suelen utilizarse para elaborar café de olla.


                               


Bibliografias: 



https://nuviamayorga.org/productos-indigenas-artesanales/el-deleite-del-barro-verde-de-oaxaca/                                                                              

http://www.amigosmap.org.mx/2014/07/31/el-barro-negro-identidad-oaxaquena/


https://www.oaxaca-mio.com/artesanias.htm

http://www.azul-natour.com/contenidos.php?id%20contenido=29

9 comentarios:

  1. es muy interesante el tema ya que habla sobre nuestras raices culturales de oaxaca, de lo que nos hace parte de la cultura como personas indigenas

    ResponderEliminar
  2. buen trabajo, la información esta bien redactada

    ResponderEliminar
  3. Exelente trabajo, muy bien recopilado

    ResponderEliminar
  4. Exelente trabajo, muy bien recopilado

    ResponderEliminar
  5. Muy buena información, está muy completa y el tema es interesante ya que el Barro es lo más característico de los valles centrales de Oaxaca, me parece una buena investigación.

    ResponderEliminar
  6. Me gustó tu información,es interesante y tiene información detallada buen trabajo

    ResponderEliminar
  7. La informacion es muy interesante, me gusto 👍

    ResponderEliminar

ARTESANIAS DE LOS VALLES CENTRALES

LA ALFARERÍA DE OAXACA Oaxaca en un lugar majestuoso, su riqueza cultural está representada en varios lenguajes, etnias y costumbres...